Noticias

¿Débil y poco fiable? Lo que Jorge Morales no dijo sobre la interconexión eléctrica entre Marruecos y España

En un contexto donde Europa enfrenta desafíos energéticos sin precedentes, y especialmente después del incidente de la apagón masivo en España, es fundamental tomar un paso atrás y analizar con objetividad las realidades técnicas y las posibilidades que ofrecen las interconexiones energéticas entre países vecinos, particularmente la que une a Marruecos y España.

El experto en energía Jorge Morales recientemente afirmó que la interconexión eléctrica entre Marruecos y España es «débil» y «poco confiable», señalando que la electricidad proveniente de Marruecos no habría podido resolver la crisis energética en el sur de España. Además, precisó que la recuperación del servicio en algunas regiones del sur de España se debió principalmente a la utilización de las centrales hidroeléctricas locales y no a un apoyo eléctrico de Marruecos.

Sin embargo, este análisis pasa por alto el hecho de que Marruecos ya ha demostrado ser un «salvador» en momentos de crisis energética en España, gracias a la interconexión eléctrica submarina establecida desde 1997. Esta infraestructura de 29 km de cables submarinos permite un intercambio de hasta 1400 MW, proporcionando una fuente de energía confiable que ha sido clave en situaciones como el reciente apagón. Este modelo de interconexión no solo es técnico, sino que representa una integración real entre las dos orillas del Mediterráneo, contribuyendo significativamente a la estabilidad energética de la región.

Es importante recordar que la interconexión entre ambos países, aunque todavía en desarrollo, juega un papel clave en la diversificación de las fuentes de suministro para España. Con el aumento de la producción de energías renovables, especialmente solar y eólica, Marruecos está bien posicionado para contribuir al mercado eléctrico de la región, y se espera que esta interconexión crezca significativamente en los próximos años. La cooperación energética entre Marruecos y España, a través de la línea de alta tensión de 1400 MW, representa un avance importante hacia la integración de los mercados eléctricos mediterráneos, pero no debe considerarse una solución única para las crisis inmediatas.

También cabe destacar que Marruecos, con sus ambiciosos proyectos en transición energética, como el parque solar Noor, está en camino de convertirse en un actor clave en la provisión de energía verde para la región. El fortalecimiento de la infraestructura energética, la diversificación de las fuentes de energía y la optimización de las interconexiones deben permitir consolidar la fiabilidad de estos sistemas en los próximos años.

En este sentido, en lugar de minimizar el impacto de esta cooperación, sería más constructivo centrarse en cómo esta interconexión puede evolucionar para contribuir a una mayor estabilidad energética en la región. El incidente en España, aunque ha evidenciado algunas limitaciones de la infraestructura actual, debería ser una llamada de atención para fortalecer las inversiones en infraestructura transnacional y en la cooperación bilateral.

En resumen, en lugar de rechazar la idea de la energía marroquí como solución a las crisis energéticas en España, sería más adecuado apoyar los esfuerzos destinados a fortalecer esta interconexión y hacer que se convierta en un pilar de la resiliencia energética para toda la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *