Cultura

El nuevo libro de Mohamed Nouri rescata la influencia del español en el norte marroquí

En el marco de la jornada cultural “Dos orillas, una lengua”, el escritor e investigador marroquí Mohamed Nouripresentó su nuevo ensayo titulado “Vocablos españoles en la lengua del norte de Marruecos”, una obra que rescata y celebra la riqueza lingüística compartida entre Marruecos y España.

Este evento, organizado por la Fundación Ibn Battuta con el apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, en colaboración con la Embajada del Reino de Marruecos y el Consulado General de Marruecos en Madrid, tuvo como objetivo fomentar la convivencia, el entendimiento intercultural y la memoria colectiva.

La obra de Mohamed Nouri no se limita al análisis lingüístico; es un testimonio profundo de una convivencia histórica, de un vaivén cultural que se ha manifestado en el lenguaje cotidiano de generaciones que han vivido entre las dos orillas del Estrecho.

Más de 6.000 palabras compartidas

Durante la presentación, Nouri explicó que este trabajo se compone de dos libros publicados y un tercero en camino. El primero recopila alrededor de 1.600 palabras de origen español utilizadas en el norte de Marruecos, y el segundo amplía esa lista a unas 2.800 palabras, además de incluir expresiones, juegos infantiles y referencias culturales. En total, su investigación ha identificado más de 6.000 vocablos compartidos.

“El idioma, lejos de ser una barrera, es un punto de encuentro”, afirmó Aziz Allaouzi, director de la Fundación Ibn Battuta. “Hablar de vocablos compartidos es hablar de préstamos, de adaptaciones, de encuentros. Esta obra permite reflexionar sobre cómo las palabras se trasladan, mutan y conservan la huella del contacto humano que las ha hecho posibles”.

Un puente cultural entre dos pueblos

Para Nouri, doctor en nutrición y presidente de la Asociación de Diplomados Marroquíes en España, esta investigación tiene un objetivo claro: poner en valor un patrimonio común y convertirlo en un recurso estratégico para el futuro.

“Queremos demostrar cuánto tenemos en común españoles y marroquíes, festejar este legado lingüístico y enseñar esta memoria a las generaciones presentes y futuras. Esa base común es la clave para construir un futuro más próspero, más acogedor y más pacífico”, explicó durante el acto.

Nouri destacó también la influencia mutua entre ambas lenguas: del árabe y el bereber en el español, y del español en el habla marroquí, particularmente en el norte. “Es un proceso de ida y vuelta, una autovía de dos sentidos que ha dado forma a un legado lingüístico-cultural que hay que proteger y difundir”.

Una interdependencia inevitable

En un contexto global marcado por la polarización y el discurso del odio, iniciativas como esta jornada demuestran que la cultura y la lengua son herramientas poderosas para fortalecer la cohesión social. Para Nouri, “lo cultural se construye a largo plazo. Lo económico puede venir y desaparecer, pero el capital cultural permanece, y debemos cuidarlo entre todos”.

La jornada contó con la participación del Cónsul General del Reino de Marruecos en Madrid, Kamal Arrifi, y representantes diplomáticos marroquíes, así como de académicos, lectores y miembros de la sociedad civil interesados en los puentes que unen a ambos países.

Con su obra, Mohamed Nouri deja claro que Marruecos y España no solo comparten una historia, sino también un destino común sustentado en la interdependencia cultural, social y humana, una base sobre la que se puede edificar un futuro de cooperación y entendimiento mutuo.


Fuente: Declaraciones recogidas a partir de una entrevista original publicada por Atalayar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *