Cultura

Relaciones Marruecos-España: la diplomacia cultural como vía de entendimiento mutuo

Granada – 18 de julio de 2025

La Liga Marroquí de Jóvenes Editores de Periódicos organizó, el 18 de julio de 2025, una conferencia internacional en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en Granada (España), bajo el título: “El rol de la diplomacia cultural, artística y mediática en tender puentes entre países: Marruecos y España como modelo”.

La conferencia incluyó un programa diverso de actividades dirigidas a todos los públicos: intervenciones, encuentros de conocimiento e intercambio, y el anuncio promocional de una película que será rodada entre Marruecos y España bajo el nombre de “Camino / Tariq”. Estas actividades contaron con la participación de expertos, artistas, intelectuales, cineastas y profesionales de los medios de comunicación de Marruecos y España.

Con esta ocasión, la señora María Ortega Castillo, teniente de alcalde del municipio de Víznar, en la provincia de Granada, declaró:
“En nombre del Ayuntamiento de Víznar, quise estar aquí hoy, ante todo, para apoyar y reafirmar la importancia de este tipo de iniciativas, que reflejan la relevancia de la diplomacia cultural en un contexto dominado por el odio, los conflictos, la marginación y el racismo, fenómenos que actualmente vivimos en distintas zonas de España y que se han hecho muy visibles últimamente”.

Ortega, quien también es concejala de Cultura, Educación e Igualdad en el mismo municipio, añadió:
“Creo que esta conferencia de prensa y la presentación promocional de la película Camino/Tariq son un ejemplo claro del tipo de iniciativas en las que todos los representantes públicos y ciudadanos deben participar. Es muy importante estar aquí hoy para hablar sobre la construcción de puentes y el intercambio en una cultura que, en realidad, ya compartimos”.

Continuó diciendo:
“La gente debe saber que compartimos muchas más cosas de las que nos separan, y esos elementos en común nos hacen más fuertes. Por eso considero necesario organizar eventos como este entre España y Marruecos”.

Y concluyó:
“También ha sido muy importante conocer hoy a la Liga Marroquí de Jóvenes Editores de Periódicos, y el trabajo constructivo que realiza. El discurso de sus miembros estuvo lleno de amabilidad y cooperación. Es fundamental conocerlo y trabajar juntos para reforzar esas redes y puentes que debemos ir construyendo gradualmente. Esto me parece esencial”.

Por su parte, la directora de cine española María Casado subrayó la importancia de la diplomacia artística, cultural y mediática diciendo:
“La diplomacia cultural es uno de los pilares fundamentales de la relación entre España y Marruecos, ya que teje vínculos de entendimiento mutuo a través del arte, el cine y la creatividad compartida. En un momento donde el diálogo entre culturas es más necesario que nunca, el cine se presenta como un lenguaje común que trasciende las fronteras”.

La agente cultural y cinematográfica añadió:
“Uno de los ejemplos claros de esta cooperación es el largometraje Camino/Tariq, una coproducción entre España y Marruecos que será filmada en escenarios de ambos países, combinando paisajes del sur de España con escenas naturales e históricas del sur de Marruecos. Camino/Tariq no representa solo una apuesta por el cine, sino también un compromiso con la diversidad, la identidad compartida y el legado mediterráneo que une ambas orillas”.

El señor Mohamed Fajri, presidente de la Liga Marroquí de Jóvenes Editores de Periódicos, destacó durante su intervención en la conferencia de prensa sobre el rol de la diplomacia cultural, artística y mediática en tender puentes entre países: Marruecos y España como modelo, que:
“Desde el punto de vista de la diplomacia suave o cultural, se puede afirmar que tanto Marruecos como España, al igual que otros países, gozan de una diversidad cultural significativa. Esta diversidad se funde dentro de un canal único basado en la convivencia, la conexión común y la cohesión, y rechaza la exclusión y la marginación. Esto ha dotado a ambos países de relaciones múltiples en varios niveles, y ha brindado una oportunidad para escuchar y aceptar al otro. La historia y la geografía han sido factores que facilitaron una integración más profunda, y ambos países necesitan de sus intelectuales, artistas y periodistas para invertir en lo común y en este acercamiento”.

Añadió Fajri:
“Así como hoy existe un acuerdo para organizar conjuntamente la Copa del Mundo, también se puede llegar a consensos sobre pactos culturales, artísticos y mediáticos que constituyan una hoja de ruta y una guía de entendimiento entre los pueblos de ambos países. Muchos eventos naturales ocurridos en ambos lados y el apoyo mutuo que se ha mostrado demuestran cuán cercanos están realmente”.

El presidente de la Liga Marroquí de Jóvenes Editores de Periódicos también señaló:
“La importancia del rol de la diplomacia cultural, artística y mediática adquiere hoy un carácter urgente y vital. Muchos conflictos y tensiones circunstanciales no habrían ocurrido si se hubiera recurrido a la fuerza suave en lugar de dejar el terreno exclusivamente en manos de los políticos, que muchas veces persiguen votos y cargos más que cualquier otra cosa. Los hechos que estamos viendo hoy en varias ciudades españolas, aunque sean aislados, no pueden separarse del aumento del discurso racista en los últimos meses, lo que requiere de manera urgente ofrecer apoyo a sus víctimas y enfrentar estas campañas y crímenes de odio”.

Y continuó Mohamed Fajri:
“Los medios de comunicación, al igual que los intelectuales, artistas, cineastas y otros, están llamados a asumir su rol. Los medios, por ejemplo, deben contribuir a la sensibilización y la educación, reafirmando que un hecho individual no puede ser usado como pretexto para lanzar una campaña electrónica frenética, que rápidamente se convierte en agresiones físicas contra migrantes de distintos orígenes, entre ellos marroquíes. Aquí es necesario centrarse en el peligro de la generalización en la cobertura mediática. Se debe actuar con precaución y objetividad, diferenciando entre comportamientos individuales y colectivos, ya sean marroquíes u otras comunidades residentes en este país tolerante”.

Y añadió:
“El discurso del odio y la incitación a la violencia, tanto dirigido a los ciudadanos nativos como a los migrantes regularizados, no beneficia a nadie. La migración hoy no se limita a un solo país, por muy avanzado o rico que sea. La migración es un derecho, y este derecho no debe convertirse en una herramienta de presión, chantaje o fobia. No se puede usar esta carta cada vez con fines políticos mezquinos. Marruecos, por ejemplo, es hoy uno de los países que más presión migratoria soporta, como país de tránsito hacia el continente soñado, al igual que España y otros. Pero el enfoque debe ser humano y, a veces, legal, mediante la concienciación y el diálogo, en lugar de un discurso de incitación que no favorece a ninguna de las partes”.

Concluyó su intervención diciendo:
“Hoy, en esta era digital, existe una necesidad urgente de producir y desarrollar formas de mediación cultural, social, artística y mediática, especialmente en temas de interacción cultural y diálogo de civilizaciones y culturas. Esto es precisamente lo que necesitamos nosotros y lo que necesita el mundo, para arraigar una cultura de amor y diálogo, en defensa de nuestras causas nacionales justas”.

Por su parte, el señor Aimane Reghais, periodista y coordinador de proyectos de la Liga Marroquí de Jóvenes Editores de Periódicos en España, dijo:
“Creemos que el arte, la cultura y los medios de comunicación responsables pueden ser el puente más sólido entre los pueblos marroquí y español. Y desde la Liga Marroquí de Jóvenes Editores de Periódicos seguiremos trabajando en este puente, partiendo del rol de los jóvenes, artistas y periodistas en este ámbito”.

Reghais subrayó en su intervención, titulada “La diplomacia cultural y artística: experiencias comparadas internacionales”,
“la importancia de reforzar la imagen real y positiva de Marruecos y el intercambio constructivo entre los pueblos a través de proyectos artísticos y culturales conjuntos entre ambas orillas del Mediterráneo que contribuyan a una comprensión adecuada de lo que nos une”. La conferencia se centró ampliamente en el papel de los ámbitos de los medios de comunicación, el arte y la cultura en la promoción del diálogo, la comprensión y el intercambio intelectual. No cabe duda de la importancia que tiene la diplomacia cultural, artística y mediática en construir puentes de intercambio intelectual entre los países, contribuyendo al fomento de la innovación y el desarrollo, además de fortalecer la comprensión entre distintas culturas, lo que a su vez favorece el lenguaje de la tolerancia, la comprensión mutua y la construcción de un futuro compartido.

La conferencia debatió los roles de la diplomacia cultural, artística y mediática en la promoción del entendimiento cultural, artístico y mediático, ayudando a los pueblos a conocer las culturas de los demás, lo que reduce los malentendidos y los prejuicios, y mejora la imagen positiva del país en el extranjero. Esto contribuye a atraer turistas e inversores, fomentando la inversión en el país y fortaleciendo la economía, con efectos positivos también en otros sectores. Además, cumple un papel importante en la reducción de la fobia a la migración y a los migrantes, así como en la absorción de las crecientes tensiones derivadas de una serie de agresiones racistas.

Esta conferencia buscó ser una plataforma de intercambio de ideas, experiencias y prácticas sobre los múltiples roles de la diplomacia cultural, artística y mediática, y sentar las bases de una cooperación sostenible entre ambos países, al servicio de las relaciones bilaterales entre Marruecos y España, y, a través de ellos, entre Europa y el mundo árabe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *