Cultura

La Marroquinidad del Sáhara: una obra que revisita la historia Por Sidi Mohamed Biadillah

Una nueva obra titulada “Recopilación de artículos de prensa sobre la marroquinidad del Sáhara” reúne textos publicados entre 2020 y 2025 en los diarios Aujourd’hui Le Maroc y El Periódico Marroquí. El libro revisita hechos históricos imborrables que dan testimonio de la pertenencia del Sáhara a Marruecos, a través de la Bay‘a – el acto de lealtad eterna de las tribus saharianas a los Sultanes y Reyes del Reino.

Soberanía efectiva y construcción del Estado

La recopilación ofrece referencias fundamentales que confirman el ejercicio directo, efectivo y continuo de la soberanía marroquí sobre las Provincias del Sur, al mismo tiempo que destaca el papel constitutivo del Sáhara Marroquí y de los saharauis en la formación y evolución de la sociedad y del Estado-nación marroquí.

Cinco de las siete dinastías que han reinado en Marruecos tienen origen sahariano. Desde los Almorávides – procedentes de los Sanhaya del Sáhara atlántico – fundadores del primer imperio marroquí, hasta los Alauitas, saharauis de Tafilalet y descendientes del Profeta Sidna Mohammed, todos consolidaron la centralidad de la región sahariana dentro de la historia nacional.

Vías históricas y poder itinerante

La vía Lamtūni – Trig Lamtūni en dialecto hassaní – nombrada en honor del emir almorávide Abū Bakr Ibn Ūmar, conecta una cadena de doce pozos desde los oasis del Jbel Bani, al pie del Anti-Atlas, hasta Zemmour, en el extremo sureste del Reino. Esta vía simboliza el ejercicio de soberanía marroquí sobre el Sáhara durante los diez siglos de comercio caravanero transahariano.

La práctica del poder itinerante adquirió gran importancia como herramienta de control soberano en zonas remotas y estratégicas como el Sáhara. Las mahallas (expediciones reales) de sultanes como Mohammed Cheikh, Moulay Ahmed Al-Mansour Addahabi, Moulay Ismaïl o Moulay Hassan I, forman parte de esta memoria histórica compartida.

Tradición jurídica y pertenencia tribal

El sometimiento del sistema judicial tribal, especialmente el de los Rgueibat – fundado en el siglo XVII por Abd Al-Hay ibn Sid Ahmed IbnAllal Al Mahfoudi Al-Barbouchi Rgueibi – a la autoridad suprema de los sultanes alauitas, representa un testimonio jurídico y simbólico del vínculo soberano de las tribus saharianas con el Reino.

El Sáhara Marroquí en la visión real contemporánea

La sacralidad de la Saguia El Hamra, considerada como “Tierra de los Santos”, ocupa un lugar esencial en el imaginario colectivo marroquí, siendo un referente nacional espiritual y una parte constitutiva de la identidad del país.

Esta obra también destaca el proyecto estratégico impulsado por Su Majestad el Rey Mohammed VI, Que Dios lo Asista, que ha situado el Sáhara marroquí en el centro de la nueva arquitectura geopolítica del Reino. Esta visión ambiciosa refuerza su vocación como puente sahélico, africano y atlántico, y ha dado un nuevo impulso al reconocimiento internacional de la marroquinidad del Sáhara y de la Iniciativa de Autonomía.

📘 Un autor al servicio de la vérité historique

El autor de esta recopilación, Sidi Mohamed Biadillah, es diplomático de carrera y profundo conocedor de la mémoire historique del Sáhara marroquí. Con un rigor documental y una fidelidad constante a los hechos, ha logrado reunir una serie de textos que reflejan con claridad la continuidad historique del vínculo entre el Sáhara y la nación marroquí. Su trabajo se inscribe en una labor de investigación y de divulgación que pone en valor la identidad sahariana dentro de la arquitectura estatal del Reino.

Desde 2024, Biadillah ocupa el cargo de Cónsul General de Marruecos en Turín (Italia). Anteriormente, fue Cónsul General en Bilbao (2022–2023) y en Murcia (2012–2014), así como consejero en la Embajada de Marruecos. El 12 de mayo de 2025, fue nombrado por Su Majestad el Rey Mohammed VI, Embajador del Reino ante la República de Mozambique.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *