Sociedad

Encuentro internacional sobre la situación de la infancia en zonas de conflicto

En el encuentro organizado por la ONG Altamirano se analizó dicha situación de la infancia en zonas de conflictos. Del mismo modo se alcanzaron importantes acuerdos.

  • Se presentará una denuncia ante la Audiencia Nacional por la utilización de la infancia utilizada para la milicia en los campos de Tinduf y su envío a España como propaganda del terrorismo del Polisario a través del programa «Vacaciones en Paz». 
  • Acuerdo para analizar en profundidad la situación de la infancia en Iberoamérica.
  • Acuerdo para estudiar la creación de un observatorio permanente que vigile la situación de la infancia en los campos de Tinduf.

Málaga, 15 de agosto 2025. Se ha llevado a cabo un encuentro internacional sobre la situación de la infancia en zonas de conflicto, organizado por la ONG Altamirano. En él han participado académicos y expertos en infancia.

Durante el encuentro se analizaron en profundidad las leyes de protección de la infancia en España y Marruecos, la situación de los menores en Iberoamérica, los derechos de los niños desde la perspectiva del humanismo, la situación actual de la infancia, de modo especial la de las niñas, en el Sahel, y la situación de los niños utilizados en la guerra en los campos de Tinduf (Argelia). El encuentro fue moderado por Pedro Ignacio Altamirano, presidente de la ONG.

El encuentro comenzó con la intervención de D. Francisco Granados, abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga. Durante su intervención, detalló las leyes españolas más importantes sobre protección de menores y los continuos y graves incumplimientos de estas, en los desahucios de viviendas con menores. También analizó la posibilidad de elevar una denuncia ante la Audiencia Nacional de Madrid por la situación de la infancia en los campos de Tinduf (Argelia) y pedir la retención cautelar de los menores llegados a España desde los campamentos en el programa «Vacaciones en paz», para que sean custodiados por los servicios sociales hasta que se dicte sentencia, debido al incumplimiento de la carta de derechos internacionales de la infancia.

El Sr. D. Hamid Aboulas, profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de Tetuán (Marruecos), explicó con claridad las leyes de protección de la infancia en el Reino de Marruecos y el gran desarrollo legislativo del país, que está dando pasos de gigante para equipararse con los países más desarrollados del mundo en materia de protección. Del mismo modo, aceptó participar en la organización de un encuentro en el que académicos del derecho explicarán el desarrollo constitucional iniciado en 2011 e impulsado por SM Mohammed VI.

Por su parte, el sociólogo mexicano Sr. D. Pedro Díaz de la Vega se extendió de forma extraordinaria sobre la situación de la infancia en Iberoamérica, en especial sobre el horror que se sufre en las migraciones hacia la frontera de Estados Unidos. Durante esta migración, la infancia ve violados todos sus derechos, ya que son utilizados como esclavos y las niñas como esclavas sexuales. Si no caen en manos de las mafias o bandas organizadas de narcotraficantes, corren el riesgo de ser víctimas de trata. Dada la gravedad de la situación, se acordó realizar un encuentro internacional en el que se profundizará en el problema.

El Sr. D. El Kodadi Mohammed, coordinador general de la Embajada Humanista, resaltó las nefastas consecuencias sobre el desarrollo de la infancia, como su utilización para la milicia y la esclavitud sexual. Las consecuencias de los síndromes postraumáticos son tan graves que, en la mayoría de las ocasiones, estos niños suelen ser irrecuperables para la sociedad. También lanzó una propuesta para la creación de un observatorio permanente que vigile la situación de la infancia en los campos de Tinduf, que fue muy bien acogida.

El Sr. D. Daniel Lucas, de la ONG Aide au Développement au Sahel (ADS), con sede en Francia, destacó la grave situación de los habitantes de toda el área del Sahel, donde ya se concentran cerca de tres millones de personas que intentan salir del continente huyendo de la violencia generada en la zona. La situación de la infancia es aún más grave, en especial la de las niñas, que son obligadas a casarse a muy corta edad en busca de una mínima protección.

El Sr. D. Abdelouahab Gain, presidente de África Watch, fue el último en intervenir y nos expuso con rotunda claridad la situación actual de la infancia en los campos de Tinduf y el incumplimiento por parte del Gobierno de Argelia de su obligación internacional de respetar los derechos de los niños bajo su custodia en los campos. Hizo hincapié en la necesidad de seguir denunciando esta situación tanto a nivel social como ante los organismos internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *