Mundo

La consolidación de la soberanía nacional, condición esencial para el desarrollo sostenible y la estabilidad en África (Talbi Alami)

La consolidación de la soberanía nacional es una condición esencial para el desarrollo sostenible y la estabilidad en África, afirmó, este miércoles en Rabat, el presidente de la Cámara de Representantes, Rachid Talbi Alami.

Al intervenir en la apertura de la 83ª Sesión del Comité Ejecutivo de la Unión Parlamentaria Africana (UPA), que acoge el Parlamento marroquí durante dos días, Talbi Alami subrayó que la consolidación de la soberanía al servicio de un desarrollo sostenible en África resume grandes problemáticas que están detrás de numerosos conflictos, de la inestabilidad y del sufrimiento humano, antes de señalar que estas problemáticas “hipotecan fundamentalmente el desarrollo sostenible, sueño y ambición de los pueblos africanos”.

En este contexto, consideró que “la soberanía y la integridad territoriales de los Estados, así como el principio de no injerencia en los asuntos ajenos, constituyen un imperativo político y estratégico, una verdadera piedra angular del derecho internacional”, señalando que “la soberanía alimentaria, energética y farmacéutica, así como la seguridad espiritual, no son menos importantes en el contexto internacional actual”.

Talebi Alami subrayó que la seguridad y la estabilidad, como requisitos previos para el desarrollo sostenible, requieren “establecer y respetar la soberanía nacional de los Estados, y garantizar que sea respetada por todos”

También advirtió contra “los conflictos crónicos, internos y transfronterizos que corroen el cuerpo africano, obstaculizan el desarrollo, destruyen las inversiones y provocan tragedias humanas, así como oleadas de migraciones, asilo y desplazamientos”.

“La responsabilidad, el respeto de los compromisos y acuerdos internacionales, la ética política y los principios de buena vecindad exigen una vigilancia constante en cuanto al respeto de la soberanía de los Estados”, insistió el presidente de la Cámara de Representantes.

Añadió que ningún Estado puede tolerar una violación de su propia soberanía, al tiempo que se preguntó “¿cómo podría, entonces, permitirse comprometer la de otras naciones?”

Abordando los trabajos del Comité Ejecutivo de la UPA, Talbi Alami afirmó que, aunque estas reuniones tienen un carácter institucional, no carecen de importancia política y dimensiones que trascienden el marco puramente organizativo, englobando las actividades de la Unión durante el periodo entre sesiones y madurando consensos en torno a los ejes que serán objeto de debate en la próxima Conferencia.

Estimó que África necesita, entre los temas que se debatirán en esta conferencia, proyectos transfronterizos para tender puentes de comunicación y cooperación, y espacios de prosperidad compartida.

En este contexto, Talbi Alami recordó las iniciativas lanzadas por Su Majestad el Rey Mohammed VI para promover el desarrollo africano transfronterizo y orientado al futuro. Se trata del Proceso de los Estados Africanos del Atlántico, la iniciativa para dar a los países del Sahel acceso al océano Atlántico, así como el proyecto de gasoducto Nigeria-Marruecos, que beneficiará a trece países africanos y se inscribe en la búsqueda de la seguridad energética en África, explicó.

Estos proyectos forman parte de la Visión Real para una África próspera y una asociación Sur-Sur, precisó.

La UPA, organización parlamentaria continental fundada en Abiyán el 13 de febrero de 1976, reúne actualmente a 41 parlamentos nacionales y constituye un foro de diálogo y cooperación entre los parlamentos africanos.

El objetivo de la UPA es reforzar la acción parlamentaria africana conjunta, servir las causas de la paz, la democracia, la buena gobernanza y el desarrollo sostenible, promoviendo al mismo tiempo la comunicación entre los parlamentarios africanos y sus homólogos de otros continentes.

El Comité Ejecutivo, órgano de la UPA, está compuesto por tres miembros por grupo nacional, elegidos por la conferencia de la Unión para un mandato de dos años. Se encarga de supervisar la aplicación de las decisiones y recomendaciones de la conferencia, adoptar el programa de trabajo, aprobar el presupuesto y reforzar las relaciones con las organizaciones regionales e internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *